Lo mejor del Camí de Cavalls. Etapa 4

Menorca
Senderismo

Lo mejor del Camí de Cavalls. Etapa 4.

 

Llosa des Gatassos

El tramo que va del Arenal d'en Castell a Son Parc es uno de mis preferidos, ya que discurre justo a la vera del mar con unas vistas de la Llosa des Gatassos inmejorables. © El Playólogo/Maremecum.

Del Arenal d'en Castell a Cala Tirant.


Si sueñas con caminar por terrenos vírgenes teniendo siempre el mar a la vista esta es la peor de las opciones, ya que la mayor parte del recorrido se hace tierra adentro y la mitad –aproximadamente– discurre por carretera o por las calles de urbanizaciones repletas de hoteles y bloques de apartamentos. Nos queda, eso sí, las preciosas vistas de Las Salinas y las ruinas de la Basílica Paleocristiana del siglo VI del Cap d’es Port.

Fornells

El puerto de Fornells es una de las paradas obligatorias, y uno de los mejores sitios para alojarse, comer y disfrutar. © El Playólogo/Maremecum.

La ruta con más tramos por carretera.

Longitud: 10,8 km (5,4 km asfaltados).
Tiempo estimado: 3 h 30min.
Desnivel: 140 m
Dificultad: Fácil.
Mi puntuación andando: 7.
Ciclabilidad: En general es muy buena, ya que la mitad del trayecto se hace por asfalto, aunque hay un tramo malo al principio de la etapa (los 1.200 m del sendero rocoso que hay entre el Arenal d’en Castell y Son Parc) y otro pequeño tramo complicado al subir del Arenal de Son Saura hacia Fornells.
Mi puntuación en bici: 6.

Lo mejor

Está en el tramo de 4,5 km que va de Son Parc hasta la salida a la carretera de Fornells a Maó (Me-7). Es interesante por ir caminando entre el pinar, sin nada construido, y, al final, junto a las Salines de la Concepció. Merece la pena acercarse a Cala Blanca y Cala Roja. Y si vas sobrado de fuerzas –y quieres caminar otras 3 horas más– sigue por la pista hacia la derecha y sube hasta la Talaia de Fornells. Esta es una de las zonas más vírgenes y apartadas de Menorca; una ruta dura pero que merece la pena hacer (buena también para la BTT). Si te decides vete bien avituallado. Aparte de este tramo largo tienes otros 1.200 m interesantes por hacer entre Son Parc y el Arenal d’en Castell, ya que discurren al pie de los acantilados de Sa Llosa, con las mejores vistas de sus impresionantes aguas de color turquesa.

Lo peor

Tener que caminar tanto por carretera y entre las urbanizaciones.

ARENAL D'EN CASTELL

El Arenal d'en Castell es otra de las zonas urbanizadas junto a las que vamos a tener que pasar. © El Playólogo/Maremecum.

¿Sabes cuál es el origen del Camí de Cavalls?

El Camí de Cavalls se diseñó originariamente para comunicar entre sí las torres de vigilancia, los fuertes y los cañones que había diseminados (y que aún se siguen conservando) a lo largo de toda la costa de Menorca para defender la isla de posibles ataques enemigos. Había que facilitar el transporte de la tropa y la artillería, y en aquellos tiempos todo se llevaba a lomos de los caballos. De ahí el nombre de "camino de los caballos". Como posible nacimiento del camino se baraja la fecha cercana al año 1330, en tiempos del rey Jaume II, cuando se dictaminó que había que mantener un caballo armado para la defensa de la isla. Pasaron los siglos y tanto los ingleses como los franceses, durante sus sucesivos periodos de dominación, lo fueron ampliando y manteniendo, tanto para su uso defensivo como civil. Pero durante los últimos años del siglo pasado el camino se fue perdiendo en el olvido, y no fue hasta el año 2010 cuando fue reacondicionado y equipado con decenas de escaleras y barandillas de madera, más de 1.000 estacas indicadoras y más de 100 bonitas barreras de piedra marés y madera para que no se escape el ganado. ¡Precioso!