Lo mejor del Camí de Cavalls. Etapa 3

Menorca
Senderismo

Lo mejor del Camí de Cavalls. Etapa 3.

 

Arenalet de s'Enclusa

Arenalet de s'Enclusa, una de las calas junto a las que discurre el Camí de Cavalls. © El Playólogo/Maremecum.

Del faro de Favàritx al Arenal d'en Castell.

Esta etapa se encuentra entre las tres mejores de la costa norte, tanto por la calidad del paisaje que recorre –que es excepcional– como por los puntos tan emblemáticos que visita: Cap de Favàritx, Port d’Addaia, playas de S’Enclusa y Sivinar de Mongofre, etc. Si tomas el Cap de Favàritx como punto de partida puedes comenzar a caminar hacia el este (etapa 2) o hacia el oeste (etapa 3) y habrás recorrido casi todo lo mejor del Camí de Cavalls de la costa norte de Menorca. ¡Ánimo!

Salinas del Port d'Addaia

Esta etapa del Camí de Cavalls pasa junto al humedal de las salinas del Port d'Addaia. © El Playólogo/Maremecum.

Aunque dura, es una de las rutas más destacables del norte.

Longitud: 13,6 km (5,7 km asfaltados).
Tiempo estimado: 5 h.
Desnivel: 300 m.
Dificultad: Media.
Mi puntuación andando: 8.
Ciclabilidad: Baja solo en aquellos tramos de camino sin asfaltar de mayores repechos, especialmente a partir de que dejas la carretera del Cap de Favàritx y no la vuelves a coger hasta cerca del Port d’Addaia. Es una ruta técnica por la dureza de los desniveles, aunque la senda es ancha y está en buen estado.
Mi puntuación en bici: 7.

Sivinar de Mongofre

Sivinar de Mongofre y, al fondo, el Port d'Addaia. Es una lástima que para llegar hasta estas playas haya que desviarse un poquito del camino. © El Playólogo/Maremecum.

Lo mejor

Es comenzar a caminar en un lugar tan emblemático como el Cap de Favàritx, con ese paisaje tan característico y singular. Pero no acaba aquí la cosa: cuando dejes ese primer tramo de asfalto comenzarás a caminar por uno de los tramos más salvajes de la costa norte de Menorca, pasando junto a playas vírgenes realmente singulares, como la de En Caldés, S’Enclusa y el Sivinar de Mongofre. Si quieres puedes salirte del camino y seguir hacia Cala en Brut, un inhóspito paraje alejado del mundo, o reservarte para lo mejor, que es pasar junto a las salinas de Mongofre y ese hermoso fiordo natural que da forma al Port d’Addaia. El último tramo discurre a la vera de la laguna teniendo a la vista todos los barcos que encuentran aquí uno de los mejores refugios de la costa norte.

Lo peor

El tramo que va del Port d’Addaia al Arenal d’en Castell, ya que hay que caminar por carretera.

Far de Favàritx
Este tramo comienza junto al precioso faro de Favàritx, en uno de los cabos más bonitos de España. © El Playólogo/Maremecum.

¿Sabes cuál es el origen del Camí de Cavalls?

El Camí de Cavalls se diseñó originariamente para comunicar entre sí las torres de vigilancia, los fuertes y los cañones que había diseminados (y que aún se siguen conservando) a lo largo de toda la costa de Menorca para defender la isla de posibles ataques enemigos. Había que facilitar el transporte de la tropa y la artillería, y en aquellos tiempos todo se llevaba a lomos de los caballos. De ahí el nombre de "camino de los caballos". Como posible nacimiento del camino se baraja la fecha cercana al año 1330, en tiempos del rey Jaume II, cuando se dictaminó que había que mantener un caballo armado para la defensa de la isla. Pasaron los siglos y tanto los ingleses como los franceses, durante sus sucesivos periodos de dominación, lo fueron ampliando y manteniendo, tanto para su uso defensivo como civil. Pero durante los últimos años del siglo pasado el camino se fue perdiendo en el olvido, y no fue hasta el año 2010 cuando fue reacondicionado y equipado con decenas de escaleras y barandillas de madera, más de 1.000 estacas indicadoras y más de 100 bonitas barreras de piedra marés y madera para que no se escape el ganado. ¡Precioso!