
Del Cap de Ses Salines al de sa Dragonera se extienden las 60 millas de la costa más heterogénea de Mallorca, donde lo mismo navegas frente a infinitas playas vírgenes que al pie de la inmensidad de los acantilados del Cap Blanc. Es la costa bordada de encaje por las calitas de Calviá, la de los grandes arenales de la Colònia de Sant Jordi, de la bahía de Palma y de la Costa de la Calma. Es, quizás, la porción litoral más transitada del Mediterráneo balear. En esta porción de litoral hay 40 instalaciones portuarias, 93 playas y 63 fondeaderos.
Lo que te ofrezco en este post:
- Mi selección personal de los 10 mejores fondeaderos de la costa sur de Mallorca. Parte I.
- Un fondeadero alternativo cerca de cada fondeadero propuesto, por si llegas y no hay sitio.
- Acceso a las fichas de cada fondeadero con toda la información al detalle y su ubicación exacta en el mapa.
1. Es Carbó
Es una de las playas más populares entre los aficionados a la náutica de la Colònia de Sant Jordi y una de las más bonitas de la costa sur de Mallorca. Durante los veranos está abarrotada de embarcaciones que se acercan más de la cuenta hasta la orilla, y muchas de ellas son de alquiler sin titulación, al mando de tripulantes poco experimentados que a veces se saltan las normas más básicas de seguridad y navegación (entiendo que por puro desconocimiento). Es una playa virgen de arena fina y blanca, con magníficas dunas de altura considerable, rodeada por los pinos de una de las propiedades más extensas y despobladas de Mallorca. Por tierra sólo se puede acceder a pie caminando 2.500 m desde la Colònia de Sant Jordi, lo cual es un "peaje" que evita la saturación de turistas. Al aproximarse navegando hay que tener en cuenta el poco calado de algunas zonas, especialmente en el paso entre tierra y el islote de na Moltona, y la zona sur de la playa, que es la de menos calado. Ojo con el pequeño islote que hay a 140 m al este de na Moltona, y con la isla Pelada, que se ve muy mal de noche. Hablando de la noche, te recomiendo que no te aproximes al fondeadero de noche, y menos aún dejando na Moltona por babor. Mucho mejor si te acercas pasando entre na Guardis (otro islote que hay al NE de es Carbó, frente al puerto de la Colònia de Sant Jordi) y na Moltona. Los fondos son de arena y algas, con algunas piedras sueltas, y, en general, con poco agarre, por eso la prefiero más como fondeo diurno que nocturno. No hay ningún servicio en la playa.
| Es Carbó y los islotes de na Pelada, Pequeño de na Moltona, Grande de na Moltona, na Moltona y na Guardis. © El Playólogo/Maremecum.
Alternativa: Si buscas un lugar cercano con fondos de mejor calidad para poder pasar la noche más seguro y tranquilo, te recomiendo la playa de Es Caragol, donde hay fondos con mucha más arena, más calado y mejor firme que en Es Carbó. Tienes más cerca el fondeadero de es Dolç y es Port de la Colònia de Sant Jordi, pero suele estar abarrotado y es mucho más ruidoso. Si buscas alejarte del mundo: Es Caragol. Y si quieres bajar a cenar y un poco de jaleo: es Port.
| Es Port de la Colònia de Sant Jordi y playa de Es Dolç. © El Playólogo/Maremecum.
02. Es Trenc
Puede que sea una de las playas y fondeaderos más famosos de la isla, y la razón la tienen sus extensas proporciones de arena virgen, con dunas y vegetación mediterránea. Se trata de una extraña rareza natural convertida en estandarte de asociaciones conservacionistas y amantes de la naturaleza contrarios a la especulación urbanística. Parte de la playa está considerada nudista. Sus casi 3 km de extensión permiten el fondeo a centenares de embarcaciones, de cualquier eslora. Es un fondeadero muy sencillo, donde no hace falta fijarse demasiado para conseguir un buen agarre. Es muy buen sitio si vas a llegar de noche y sin apenas visibilidad, por ser muy espacioso y sin peligros a evitar. Mi sitio preferido es la zona este, cerca de es Peregons y es Marqués. Los fondos son de arena en general, aunque hay zonas donde abundan los arrecifes de posidonia oceánica y algunas zonas con losas. Busca un lugar sobre arena luminosa (que los hay de sobra) y evita dañar esta planta submarina protegida. Es un fondeadero perfecto cuando no soplen vientos del SW. Muy amplio y poco resguardado de la mar de fondo, así que solo te lo recomiendo cuando la orientación de los vientos y la mar sea la más apropiada.
| Es Trenc en toda su extensión. Las manchas más oscuras corresponden con arrecifes de posidonia oceánica y las más claras con fondos rocosos y con losas. © El Playólogo/Maremecum.
Alternativa: Cuando los vientos van rolando del este al sur el mejor sitio cerca de es Trenc es la playa de Es Marquès, donde si encuentras sitio y te arrimas bien a tierra puedes estar muy bien protegido de casi todos los vientos menos los del cuarto cuadrante. Además, aquí es fácil desembarcar y hacer la compra o bajar a comer o cenar en la Colònia de Sant Jordi.
| Es Marquès, una excelente alternativa a Es Trenc. El Playólogo/Maremecum.
3. Cala Pi
Este es uno de los fondeaderos más populares para pasar la noche en este tramo de costa, sobre todo entre las personas que alquilan un barco y comienzan a navegar desde Palma de Mallorca en dirección a la Colònia de Sant Jordi y/o el Parque Nacional de Cabrera. Se suele tomar como primera recalada antes de seguir navegando. Aunque el sitio es bonito y está bien resguardado (de todos los vientos y mares menos los del SE) tiene algunos inconvenientes. El primero es que es muy estrecho y se ha de fondear tendiendo un cabo a tierra por la popa, y esta maniobra suele ser complicada para los patrones sin experiencia. Lo cual equivale a decir que tendrás que tener mucha paciencia con los vecinos que vayas llegando y pretendan fondear a tu lado... Y otro inconveniente son las escaleras que hay para subir hasta tierra firme, donde hay varios restaurantes y tiendas. Si pretendes subir y bajar muchas veces te acordarás de mis palabras... Aunque pensándolo bien, resulta muy buen entrenamiento para las piernas ;-)
| Cala Pi. © El Playólogo/Maremecum.
Alternativa: Muy cerca de cala Pi tienes uno de los rincones que más me gustan de esta porción de costa. Se trata de Cala Beltrán, una calita muy estrecha a la que solo se puede entrar con una lancha de pequeña eslora. Merece mucho la pena acercarse a explorarla con el dinghy o caminando. Se accede fácilmente desde la playa de Cala Pi por unas escaleras talladas en la roca y un sendero que conduce hasta la cala entre los pinos. Es una experiencia que no tiene desperdicio.
| Cala Beltrán. © El Playólogo/Maremecum.
4. Cala Blava
Cala Blava es uno de los Campos de Fondeo Regulados en los LICS del Proyecto Life Posidonia y que ahora gestiona Ports IB. Cuenta con 24 boyas en total, 3 para esloras de hasta 8 m, 18 para esloras de hasta 15 m y 3 para esloras de hasta 25 m. El objetivo es preservar las praderas de posidonia oceánica que abundan en esta zona, una planta submarina protegida por su alto valor biológico. La zona es muy tranquila y está muy protegida de los vientos, excepto de las brisas térmicas que se suelen levantar durante el verano, a medio día, y que van de mar a tierra. Es un lugar precioso y muy tranquilo para pasar el día o la noche amarrados a una boya (no está permitido fondear entre las boyas), con una puesta de sol maravillosa. Pero recuerda que las boyas son de pago y hay que reservar con anterioridad (previo registro de la embarcación). Puede hacerse todo online desde aquí. Ármate de paciencia, porque el registro lleva su tiempo...
| Campo de boyas de Cala Blava. © El Playólogo/Maremecum.
Alternativa: Muy cerca de aquí, a 2 millas al SE, se encuentra Cala Vella, también conocida como El Delta, un lugar precioso con fondos de arena con muy buen agarre. Es cierto que está más desprotegido y quizás sea menos cómodo para pasar la noche, pero no hay boyas por las que tengas que pagar (ni zona de baño balizada). La zona es amplia y hay muchos sitios para escoger. Viene poca gente por tierra y hay un famoso beach club donde podrás cenar y/o tomar un coctel viendo la puesta de sol. Otra opción es el Caló de Sant Antoni, junto al Club Náutico Arenal, a una milla escasa al norte de Cala Blava.
| Cala Vella o El Delta. © El Playólogo/Maremecum.
05. Es Fortí / l'Oli
Se puede fondear a un lado o al otro de la punta de Es Fortí/des Bufador en función de los vientos o el grado de ocupación, aunque la mejor zona (por ser la más segura, amplia, protegida y fácil) es la situada frente a la playa de es Fortí, al W de la punta des Bufador y de la isla de es Gegant (o del Illot de sa Torre), que es la que protege el fondeadero de los vientos del E. Illetas y Cala Comtessa son dos pequeñas calas con playita de arena muy frecuentadas durante el verano, excelentes como fondeadero cuando soplan vientos del tercer cuadrante por la protección que brinda la Punta des Bufador. Debido a los bajos de Calafat, la aproximación es conveniente no realizarla entre la Punta des Bufador y el Illot de Sa Caleta. En mitad de las calas se sondan entre 3 y 5 m sobre fondos de arena, mientras que en la parte de Es Fortí hay más espacio y fondo (sondas de entre 5 y 6 m sobre arena).
| Es Fortí e Illetas. © El Playólogo/Maremecum.
Alternativa: El fondeadero de Es Fortí es uno de los más populares de la zona, así que es muy probable que no encuentres sitio si no madrugas. Una buena alternativa es el fondeadero que hay junto a la bocana de Puerto Portals. Hay muchos barcos amarrados a boyas y hay que tener cuidado no liarse con los cabos sueltos pero suele quedar sitio para fondear sobre arena en las cercanías, y además es un sitio bastante resguardado de todos los vientos menos los del SW. Si quieres puedes desembarcar con la auxiliar en las playitas que hay a dos pasos del fondeadero y dar un paseo por el puerto más elitista de Mallorca. Disfrutarás viendo tantos barcos de lujo descomedido.
| Fondeadero de Puerto Portals. © El Playólogo/Maremecum.