Los faros más extremos de Mallorca

Mallorca
Faros

En Mallorca hay 13 faros a cada cual más diferente. Todos comparten la misma función, que no es ni más ni menos que la de advertir al navegante de la cercanía de la costa, y casi todos fueron proyectados por el mismo ingeniero, Emilio Pou; pero cada uno es diametralmente opuesto al otro. No se parecen en casi nada y los paisajes que contemplan son totalmente diferentes. Los hay abarrotados de turistas y otros a los que no llega casi nadie. Los hay situados sobre altivos riscos y otros casi al ras del agua. Te presento los cuatro faros más extremos de Mallorca.

 

Faro Formentor

| Faro de Formentor. © El Playólogo/Maremecum.

Al NW de Mallorca

Faro de Formentor, el más alto y popular de las Islas Baleares

Comenzaron a construir el faro en 1857 y se emplearon 200 hombres que tardaron dos años en concluir la obra, y eso que se trabajaba hasta los domingos. De hecho, el obispo dio a los trabajadores una dispensa para que pudieran trabajar en el día del señor a cambio de que se construyera un altar. En vez de parar a media mañana para almorzar había que hacerlo para la misa...

Cerca del faro, en los acantilados de les Moles (que son casi verticales) había un cabestrante con el que se subía las enormes piedras hasta 159 m de altura, pero ello gracias a la fuerza de 40 hombres. Imaginaos: algunas piedras pesaban varias toneladas… Después se llevaban a pie de obra por carriles, en vagonetas. Esas piedras venían en barco desde el puertecito de Barcarés (situado al otro lado de la bahía de Pollença) ya que las piedras se extraían de las canteras de Sa Pobla.

 

Faro de Formentor

| Faro de Formentor. © El Playólogo/Maremecum

Cuando se construyó el faro aún no había carretera alguna para llegar hasta el final del cabo, así que había que llevar los suministros a pie, para lo cual había tres opciones: o desembarcarlos en el (una calita relativamente cercana al faro pero muy peligrosa), en cala n’Gossalba  (relativamente cercana y más segura pero monte a través, por las peñas y sin sendero alguno) o en Cala Murta, desde donde se había trazado un camino costosísimo, muy seguro pero larguísimo.

Los torreros sufrieron el aislamiento y era un faro en el que casi nadie quería servir. La vida que llevaban era muy dura, ya que a menudo se quedaban sin suministros y hacían ellos solos el camino entero hasta Pollença, más de 30 km por un sendero de cabras. El material lo desembarcaban desde la cala más próxima, la del Moll del Patronet, para lo cual había que subir 272 peldaños, pero en cuanto se levantaba el viento de levante había que dejarlo todo y marcharse rápidamente para no dañar el barco. Esta cala sin playa tiene una escalera tallada en el acantilado que sube hasta los 100 m de altura, y luego un camino de unos 2 km que asciende los últimos 100 m que le quedan para llegar al faro. Es una ruta corta pero físicamente muy dura. Y evidentemente, sin garantías de éxito. Hoy en día todavía se puede bajar desde el faro, pero es algo que no te recomiendo...

 

Moll Patronet

| Moll del Patronet al pie del acantilado. © El Playólogo/Maremecum

Cuando esto sucedía preferían desembarcar en cala En Gossalba antes que en cala Murta, y hacer el recorrido a pie entre las peñas, sin sendero marcado alguno. Los ingenieros del Camino Viejo del Faro (todavía es posible hacerlo) se empeñaron en hacer tantos zig zags como fuera posible para disminuir la pendiente, así que acabaron haciendo un camino de 17 km de largo, y eso que la distancia en línea recta hasta el faro era de tan solo 3,2 km. Imaginaos la cantidad de vueltas que da el camino para salvar el desnivel.
Pasaron mucha hambre y muchísimas penalidades, así hasta que en 1951 se inauguró la carretera hasta el faro. En 1962 lo electrificaron. Antes funcionaba con aceite de oliva, con petróleo, etc. Y hablando de electricidad, sabed que al faro le han caído numerosos rayos. Actualmente funciona con generadores ya que los rayos inutilizan la línea eléctrica.

 

Cabo Formentor

| Faro y cabo de Formentor. © El Playólogo/Maremecum

  • Apariencia: Fl(4)W 20s. 24 M. 210 m. Faro situado a 210 m de altura que emite cuatro destellos aislados blancos cada 20 segundos visibles a 24 millas. Si te fijas es la misma apariencia que la del faro del cabo de Cala Figuera. Esto se puede dar siempre y cuando sea imposible ver los dos faros a la vez desde el mar. Así no hay confusión.
  • Faros a la vista: Punta Nati, Artruch y Sa Farola de Ciutadella, en Menorca.
  • Accesible en coche: Sí, pero la carretera del faro de Formentor está cortada al tráfico desde la salida del Port de Pollença desde mediados de junio a mediados de septiembre, entre las 10 h y las 22:30 h, y solo se permite llegar al faro en autobús. Se permite el paso a los vehículos particulares con autorización previa de propietarios, invitados de propietarios y personal a su cargo (si te cazan la multa es de 200 €). En el verano del 2022 la DGT abrió más de 50.000 expedientes sancionadores...
  • Distancia a pie: 0 m.
  • Vistas panorámicas: 5 estrellas.
  • Nivel de ocupación: Muy alto.
  • Mi valoración personal: 5 estrellas.
  • Cómo se llega: Como ya te adelanté, si vas en verano no te queda otra que dejar el coche en el Port de Pollença, ya que la carretera está cerrada al tráfico. En invierno solo hay que seguir la popular carretera del e ir parándose en sus famosos miradores.

 

NE de Mallorca

Faro de Capdepera, el guardián de Menorca

 

Faro de Capdepera

| Faro de Capdepera. © El Playólogo/Maremecum

 

Está situado en el extremo NE de la isla, junto al puerto de Cala Ratjada, en el sitio donde antes se ve el amanecer de Mallorca. Desde el faro es fácil ver Menorca en días despejados. Se inauguró en 1861 y costó 491.500 reales. Fue probablemente el faro menos costoso de construir, por su cercanía al pueblo y su ubicación, en una zona relativamente accesible. Lo cual no quiere decir que la ubicación no sea extrema, ya que esta franja litoral está muy afectada por los vientos y los mares, lo cual obligó a cambiar la azotea original por la cubierta actual debido a las filtraciones, tanto por la lluvia como por las olas de temporal que llegaban hasta la casa. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron muchas las ocasiones en que los torreros de este faro tuvieron que socorrer a las víctimas de los naufragios ocurridos en sus cercanías, llegando a ser condecorados en 1869 con la Cruz de Beneficencia por el Gobierno de España, a raíz de un fuerte temporal que provocó varias desgracias en la zona.

 

Faro Capdepera

| Faro de Capdepera. © El Playólogo/Maremecum

  • Apariencia: Fl(2+3)W 20s 20M 76m. Faro situado a 76 m de altura que emite un grupo de destellos blancos (2+3) cada 20 segundos, visible a 20 millas.
  • Faros a la vista: Punta Nati, Artruch y Sa Farola de Ciutadella, en Menorca.
  • Accesible en coche: Si.
  • Distancia a pie: 0 m.
  • Vistas panorámicas: 3 estrellas.
  • Nivel de ocupación: Alto.
  • Mi valoración personal: 4 estrellas.
  • Cómo se llega: Se puede llegar caminando desde el puerto de Cala Ratjada por un precioso paseo marítimo o aparcar el coche justo al lado.


SE de Mallorca

Faro del Cap de Salines, el primero con energía eólica y solar

 

Salines

| Faro del Cap de Salines. © El Playólogo/ Maremecum

Situado en el extremo sur de Mallorca, justo frente al freo que hay entre la isla mayor y Cabrera, es el único desde el que se ven los faros de Dragonera y Cabrera. Fue levantado entre 1850 y 1870, y tuvo su emplazamiento original en la misma punta, pero debido a que se anegaba con los temporales decidieron construir el faro definitivo a 60 m. de distancia de la orilla. En 1958 se produjo el recrecimiento de la torre en 6,5 m con el objetivo de ampliar su alcance luminoso y en 1983 fue el primer faro de España que se iluminaba con paneles solares. Ya antes (en 1957) se le instaló un aerogenerador que no tuvo éxito en parte por la ausencia de viento.

 

Faro del Cap de ses Salines

| Faro del Cap de ses Salines. © El Playólogo/Maremecum

  • Apariencia: Fl(2+1)W 20s 11M 17m. Faro situado a 17 m de altura que emite un grupo de destellos blancos (2+1) cada 20 segundos visible a 11 millas de distancia.
  • Faros a la vista: De Na Foradada (Cabrera), Llebeig (Dragonera), Cap de Cala Figuera y del Cap Blanc (Mallorca).
  • Accesible en coche: Si.
  • Distancia a pie: 0 m.
  • Vistas panorámicas: 3 estrellas.
  • Nivel de ocupación: Alto.
  • Mi valoración personal: 4 estrellas.
  • Cómo se llega: Siguiendo la carretera al faro y cabo desde Ses Salines.


SW de Mallorca

Faro de Punta de Cala Figuera, la puerta de entrada a Palma

El faro de Cala Figuera se encuentra en la costa SW de Mallorca, en la punta que limita la bahía de Palma por el W, y ha sido desde siempre un punto de gran valor estratégico porque es el lugar de paso de toda la navegación que se dirige a la ciudad desde Valencia y el resto de puertos del Mediterráneo peninsular. El cabo de Cala Figuera es también una zona militar protegida (actualmente desmantelada y muy popular entre los excursionistas) que esconde entre su naturaleza desbordante los restos de una batería de costa que contó con 3 cañones Vickers de 30,5 cm de diámetro, bunkers, trincheras, pasadizos secretos... Explorar la zona militar merece tanto la pena como acercarse a ver el faro.

 

Faro Cala Figuera

| Faro del Cabo de Cala Figuera. © El Playólogo/Maremecum

Fue proyectado por el ingeniero Emilio Pou (como casi todos los faros de Mallorca) y las obras de construcción del faro salieron a subasta en 1857, quedando desiertas en dos ocasiones consecutivas hasta que no se incrementó el presupuesto hasta los 328.208 reales. Se inauguró en 1860 justo cuando un marinero advirtió desde lo alto con una bandera de la cercanía del vapor “Lepanto” de la Marina de Guerra, donde venía la familia real.

 

Faro y Torre Cala Figuera

| Faro y torre del cabo de Cala Figuera. © El Playólogo/Maremecum.

Inicialmente su luz solo era visible a 12 millas de la costa, estaba servido por dos torreros y empleaba una lámpara de aceite de oliva. Con los años pasó a tener una lámpara de acetileno y 16 millas de alcance. En 1951 se sustituyó por una lámpara de petróleo y fue preciso recrecer la torre 10 m más para ganar alcance. En 1962 se sustituyó la vieja linterna por una aeromarítima (la única en Mallorca) y se añadió una sirena eléctrica de vibradores electromagnéticos y 5 millas de alcance para prevenir posibles accidentes en tiempo de niebla, como el que le había ocurrido al Ciudad de Palma en 1953, que quedó embarrancado en la punta del cabo por falta de visibilidad.
En 1970 comenzó a funcionar el radiofaro allí instalado (hoy GPS Diferencial DGPS). Actualmente está automatizado y no cuenta con personal permanente. Junto al faro hay una vieja torre de vigilancia.

 

Faro Cala Figuera

| Faro del cabo de Cala Figuera. © El Playólogo/Maremecum

  • Apariencia: Fl(4)W 20s. Cuatro destellos blancos cada 20 segundos. Si te fijas es la misma apariencia que el faro de Cabo Formentor. Esto se puede dar siempre y cuando sea imposible ver los dos faros a la vez desde el mar. Así no hay confusión.
  • Accesible en coche: Si.
  • Distancia a pie: Unos 2.900 m.
  • Vistas panorámicas: 3 estrellas.
  • Nivel de ocupación: Bajo.
  • Mi valoración personal: 5 estrellas.
  • Cómo se llega: Hay que dirigirse hasta las playa de Portals Vells hasta ver a la derecha un murete con el nombre de “Portals Vells Costa de Calviá” escrito. Ahí veréis la verja que cierra el acceso en automóvil hasta el campo de tiro al plato. Desde aquí hay varios senderos que se internan por la base militar abandonada y la pista que llega hasta el faro. Te recomiendo que aparques aquí y comiences a caminar.